Inicio » Ecología » Microplásticos ¿Qué son? formación u origen, cómo eliminarlos

Microplásticos ¿Qué son? formación u origen, cómo eliminarlos

Microplásticos
Laura (flickr.com)/CC BY 2.0

El ser humano y sus prácticas consumistas han sumergido el planeta Tierra con gran cantidad de basura, contaminando todos los ambientes existentes con todo tipo de materiales y sustancias, algunas de ellas con capacidad de perdurar por muchos años, uno de estos materiales son los elaborados a base de plástico, los cuales se han vuelto imprescindibles en la vida cotidiana, por lo que desde los comienzos de su producción alrededor de la década de 1960, continúan comercializándose con un incremento gradual que se estima siga en aumento en los años venideros. Estas líneas tratan sobre un tipo especial de plástico por sus pequeños tamaños, son los microplásticos, se aborda su definición, procedencia, lugar de ubicación, así como los problemas y peligros asociados a su presencia en el medio natural.

¿Qué son los microplásticos y cuál es su génesis?

Son todos aquellos segmentos o partículas a base de plástico con tamaños muy reducidos y heterogéneos, poseen múltiples formas, constituyentes, así como orígenes. En lo que concierne a su tamaño, existe discrepancia en la literatura, ya que hay autores que consideran a los microplásticos con longitudes inferiores a los 5 mm, mientras que otros emplean otras cifras como referencia, con menos de 3 o 1 mm, o incluso valores menores en micras (entre 50 y 500 µm).

La procedencia de los microplásticos es generalmente debida a procesos de degradación o fragmentación de porciones de mayor tamaño, entre otros componentes que derivan de la industria. De esta manera se pueden clasificar en dos tipos en base a su origen, estos son:

Microplásticos primarios

Tienen su génesis directo en las fábricas, como los provenientes de cosméticos (por ejemplo exfoliantes), microesferas de artículos de limpieza, crema dental, geles, así como los pellest utilizados como materia prima para la elaboración de diferentes tipos de materiales y productos, entre otros.

Microplásticos secundarios

Como su nombre lo indica, su generación es derivativa de otro tipo de plástico, por medio de la fragmentación o degradación de los mismos, gracias al contacto con factores de distinta índole, bien sea físicos, químicos o biológicos. Estas partículas también incluyen las diversas fibras de telas sintéticas. También se originan durante la movilización terrestre, con la abrasión de los cauchos de los vehículos utilizados para el desplazamiento. Son los que se encuentran en mayores proporciones en el planeta.

¿Dónde pueden encontrarse?

Se encuentran globalmente distribuidos en todo el planeta Tierra, en ambientes terrestres pero principalmente formando parte de las masas de agua, esto incluye los océanos, costas, así como las aguas continentales integradas por lagos, lagunas, ríos, entre otros y se localizan tanto en el fondo, en las profundidades, en las columnas, además de la zona superficial (dependiendo de su composición química), por lo que pueden ser desplazados por el viento y las corrientes.

Otros lugares (que han sido durante varias décadas sumideros), en los que son arrastrados grandes cantidades de microplásticos son los polos.

Según estimaciones realizadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2017, había en el mar aproximadamente 51000 millones de trozos de microplásticos, lo que representan cifras alarmantes.

Problemas y peligros asociados

Los principales problemas asociados a la presencia de microplásticos los encontramos en los daños que causan a la biodiversidad, ya que los animales no logran distinguir estos fragmentos en su alimento, de hecho por su pequeño tamaño los ingieren de forma accidental, lo que termina causando trastornos nutricionales que pueden llegar a ser graves, así como daños a sus órganos y cuerpo en general.

En los ecosistemas marinos, se ha corroborado que pueden entrar a las cadenas tróficas desde el zooplancton y especímenes filtradores del mar, así como en distintos niveles jerárquicos. Se ha evidenciado científicamente la ingestión en múltiples grupos de animales tanto invertebrados como vertebrados; por ejemplo, en mejillones, distintas especies de peces, tortugas, aves, mamíferos cetáceos, entre otros. De esta forma, los microplásticos pueden llegar a acumularse de uno a otro ser vivo, al no poder degradarse dentro de ellos, comprometiendo la salud de éstos, además que resultan atrayentes de sustancias tóxicas del medio que a su vez se bioacumulan en los tejidos animales, pudiendo llegar a concentraciones que comprometan la vida.

Entre los daños ocasionados al cuerpo animal por la presencia de microplásticos tenemos principalmente la obstrucción del intestino, incluso de cualquier otra estructura vital como los órganos de filtración, la acumulación de compuestos peligrosos por su toxicidad, desencadenantes de cánceres, problemas alérgicos, hormonales y también inmunológicos.

El ser humano tampoco queda exento de los daños producidos por los microplásticos debidos a la ingestión de estas partículas por los animales marinos, ya que pueden llegar a su cuerpo las sustancias contaminantes a través de las cadenas alimenticias.

Los microplásticos también constituyen una fuente de soporte o sustrato para algunos organismos, como las bacterias y otros patógenos, representando un riesgo potencial por la facilidad de desplazamiento de algunas de estas partículas en el medio acuoso.

La contaminación por microplásticos también es otro de los problemas y peligros ambientales, ésta afecta de forma especial a las playas, sobre todo a aquellas que se encuentran expuestas a efectos del clima como los vientos y las corrientes superficiales, ya que esto contribuye a una mayor aglomeración de este tipo de materiales en ellas, afectando no solo a los animales de estos ecosistemas, sino también al turismo, además que los plásticos constituyen materiales con alta durabilidad.

Biografía

  • Gatta, M.; Kruse, K.; Knickmeier, K.; Thiel, M. (2010).
  • González-Aravena, M. (2018).
  • Herrera, A.; Liria, A.; Ostiategui, P.; Gómez, M. (2017).
  • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2019).
  • Rojo-Nieto, E.; Montoto, T. (2017).
  • Sánchez, I. (2019).
  • Sánchez, J. (2018).

Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *