Inicio » Ecología » Población: definición, propiedades, relaciones y reguladores del crecimiento poblacional

Población: definición, propiedades, relaciones y reguladores del crecimiento poblacional

Población

Definición de población

Se define población como un conjunto de organismos que pertenecen a una misma especie, que interactúan entre sí y hacen vida en un área geográfica y tiempo determinado. Todos los organismos forman poblaciones, es decir, no viven aislados y cada especie forma numerosas poblaciones dentro de su zona de distribución geográfica.

Propiedades emergentes de las poblaciones

Tamaño: Número de organismos que componen la población.

Densidad: Es el número de individuos de una especie que habitan en una unidad de superficie (o volumen) en un momento determinado. Ejemplo: 52 jabalíes/km2. La densidad poblacional da una idea del tamaño de la población y su relación con el espacio que ocupa.

Parámetros demográficos: Son los procesos que ocasionan cambios numéricos en las poblaciones a través del tiempo. Los principales parámetros demográficos son: tasa de natalidad, tasa de mortalidad, tasa de emigración y tasa de inmigración.

Tasa de natalidad: Se refiere al número de individuos que nacen en una población por unidad de tiempo. La natalidad es consecuencia de la reproducción.

Tasa de mortalidad: Es el número de individuos de una población que mueren por unidad de tiempo.

Tasa de emigración: Es una medida del movimiento de los individuos de la población y se refiere al número de individuos que salen de la población.

Tasa de inmigración: Se refiere al número de individuos que entran nuevos a la población.

Tasa de crecimiento poblacional: Es el resultado de los parámetros demográficos, es decir, del cambio numérico de individuos en las poblaciones en el tiempo. Esta propiedad depende de la densidad poblacional. Existen diferentes modelos que representan el crecimiento de las poblaciones y el más conocido y simple es el crecimiento exponencial, en el que el número de individuos asciende de manera constante hasta que se estabiliza porque se alcanza el punto máximo que el ambiente es capaz de sostener, principalmente por recursos (capacidad de carga). Al acercarse a la capacidad de carga las poblaciones dejan de crecer lentamente y las tasas de natalidad y mortalidad tienden a igualarse, pasando de un crecimiento exponencial a un crecimiento logístico.

Patrón de distribución: Es la forma en la que los individuos se disponen espacialmente en el área que ocupa la población. Puede ser: agregado o agrupado (la presencia de un individuo aumenta la probabilidad de encontrar otro en el mismo lugar), aleatorio (se disponen al azar, por lo que encontrar un individuo no implica que sea probable encontrar otro) o uniforme (se disponen de manera regular en el área, la presencia de un individuo disminuye la probabilidad de encontrar otro en el mismo lugar).

Estructura poblacional: Indica la manera en la que está configurada la población. Una población está conformada por diferentes tipos de individuos de acuerdo a su edad, sexo, tamaño, etc. La estructura poblacional describe cuántos individuos hay de cada tipo. Esta propiedad es de gran utilidad para los ecólogos al momento de predecir el comportamiento de la población en cuanto a la natalidad, mortalidad y reproducción.

Relaciones intraespecíficas

Dentro de la población los organismos que la conforman interactúan ya sea de manera positiva o negativa. Estas interacciones son las relaciones intraespecíficas y se definen como las relaciones que se establecen entre los individuos de una misma especie. Pueden ser favorecedoras para la especie si involucran la cooperación entre los individuos o perjudiciales si conducen a la competencia.

Se conocen dos tipos principales de relaciones intraespecíficas: competencia y asociación de individuos.

Competencia

La competencia intraespecífica puede ocurrir por:

Recursos: Lucha por un espacio del territorio que ocupan, alimento, nutrientes, luz, entre otros.

Reproducción: Lucha por pareja del sexo opuesto.

Dominancia: Los individuos luchan por imponerse sobre los demás.

Asociaciones de individuos

Las asociaciones de individuos se producen para la obtención de beneficios como: facilidad para obtener alimento, defensa contra enemigos, reproducción y cuidado de crías.  Se conocen varios tipos de asociaciones intraespecíficas como las siguientes:

Poblaciones familiares: Compuestas sólo por individuos emparentados entre sí, principalmente para procrear y cuidar las crías conjuntamente. Es muy común en las aves y mamíferos.

Poblaciones gregarias: Son grupos de individuos, emparentados o no, que conviven durante un tiempo limitado con el fin de buscar alimento, defenderse, emigrar, etc. Es común en aves, mamíferos y peces.

Poblaciones coloniales: Conformadas por individuos descendientes de un mismo progenitor, por medio de la reproducción asexual y permanecen juntos durante toda su vida. La obtención de alimento se facilita en este tipo de asociación. Se observa en bacterias, esponjas, algas, etc.

Poblaciones sociales: Son las más complejas y forman una sociedad auténtica. La población se encuentra jerarquizada, el trabajo se distribuye, su forma de vida es tan organizada que es muy difícil que los individuos sobrevivan de manera independiente. Este tipo de asociación es típico de las hormigas y abejas.

Reguladores del crecimiento poblacional

Se refiere a los factores que limitan el tamaño de la población al impedir el crecimiento excesivo provocando la muerte de individuos:

Factores abióticos: Condiciones ambientales, químicas y físicas en general. Por ejemplo, aumento o disminución drástica de la temperatura, la humedad, el pH del medio, etc. Cuando la variación en las condiciones abióticas del medio es muy intensa, a tal punto que afecta fuertemente el número de individuos de las poblaciones, se considera una catástrofe, como incendios, heladas, temblores, huracanes, entre otras.

Factores bióticos: Las interacciones entre los organismos que conviven en el ecosistema como: competencia, depredación, mutualismo, comensalismo y amensalismo.

Bibliografía

  • Audesir, T., Audesir, G. y Byers, B. E. 2008
  • Carabias, J., Meave, J. A., Valverde, T. y Cano-Santana, Z. 2009
  • Enger, E. D. y Smith, B. I. 2006
  • Smith, T.M. y Smith, R. L. 2007
  • Starr, C., Taggart, R., Evers, C. y Starr, L. 2007
  • Universidad de Ibagué y Universidad Autónoma de Occidente. 2011
  • PublicacionesDidacticas.com 2017

Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *