Inicio » Fungi » Rebozuelo (Cantharellus cibarius), características, hábitat, reproducción, posibles confusiones.

Rebozuelo (Cantharellus cibarius), características, hábitat, reproducción, posibles confusiones.

Rebozuelo, Cantharellus cibarius

Características principales del rebozuelo

Cantharellus cibarius, rebozuelo, es una especie de hongo basidiomiceto comestible, perteneciente a la familia Cantharellaceae. El nombre proviene del latín Cantharus que significa vaso o vasija y cibaria o comida, comestible. También es conocido con diversos nombres comunes como: rebozuelo, chantarela, saltzaperretxico, zizahori, rosignol, cabrilla, seta de San Juan y cacafina perrachica. Este género posee más de 50 especies comestibles que se distribuyen en todo el mundo. Es común encontrarlo cerca de coníferas y árboles planifolios.

El rebozuelo tiene apariencia de embudo y sus colores son de la gama del amarillo-crema hasta el melocotón y por rozamiento cambia a naranja. El himenio se caracteriza por ser decurrente y de tamaño variable (entre 2 y 12 cm). No existen laminillas verdaderas en esta especie, en su lugar, pliegues gruesos se encuentran formando el himenio. A continuación se describen los componentes del cuerpo fructífero de esta seta:

Cuerpo de Cantharellus cibarius

Sombrero: Puede ser plano o plano-convexo cuando es joven. Con la madurez comienza a hundirse en el centro. Algunos consideran que tiene forma de embudo, copa o trompeta, su margen es lobulado. Tiene entre 2 y 12 cm de diámetro. La cutícula es lisa, de color blanquecino al principio pero se vuelve anaranjada pálida o amarillo-anaranjada con áreas blanquecinas, especialmente en las zonas cercanas al margen. Varía en colores, lo que da pie a la existencia de algunas variedades. La textura del rebozuelo es aterciopelada. Adquiere matices anaranjados o pardos rojizos con el tacto.

Himenio: Compuesto por pliegues (o excrecencias de carne) gruesos e intervenados que presentan abundantes bifurcaciones al azar, fuertemente decurrentes. Tienen la misma coloración del sombrero o, a veces, son un poco más pálidos.

Pie: Macizo, cilíndrico, recto o curvado, base atenuada de color blanco y superficie amarillenta. No presenta anillo. Mide entre 2 y 7 cm de largo y entre 1 y 3 cm de diámetro. Con el roce prolongado se oscurece tornándose de color naranja.

Esporas: elipsoidales, lisas, de entre 7 y 10 x 4 y 6 micras. Esporada de color blanco.

Carne del cuerpo fructífero: Consistencia firme, más delgada en los bordes y espesa en la parte central del sombrero. Es elástica y fibrosa en el pie. Sabor dulce y olor a frutas, similar al albaricoque. Cuando se deseca no se pudre y, por lo general, no es atacada por larvas de insectos.

Distribución y hábitat de cantharellus cibarius

Cantharellus cibarius es una seta que se encuentra en toda Europa, en climas cálidos y fríos, principalmente en España, Italia, Alemania e Inglaterra. Este hongo forma micorrizas y fructifica abundantemente cuando las condiciones relacionadas con humedad y temperatura son óptimas para su desarrollo, crece sobre todo tipo de terrenos y hábitats aunque tiene preferencias por las zonas húmedas de bosques de robles o encinas y suelos ácidos (pH 4,5-5,5) provenientes de la degradación de areniscas, gneis, granitos, cuarcitas, esquistos y pizarras.

Se ha observado escasa presencia del rebozuelo en arbolados jóvenes por lo que se cree que le favorecen los bosques de más de 40 años de edad. También suele encontrarse en alcornocales y quejigales, hayas, pinos y coníferas en general, siendo el otoño y primavera sus estaciones más propicias. En las primaveras lluviosas, su aparición puede extenderse hasta junio y cuando los inviernos son cálidos suelen crecer también en esta época.

Para fructificar requieren de bastante humedad, aunque luego de la fructificación soporta bien la sequía, por lo que es posible encontrar el rebozuelo fuera de época.

Usos gastronómicos del rebozuelo

El rebozuelo se considera un excelente comestible. Es utilizado para diversos tipos de comidas preparadas. Esta seta tiene sabor agradable y puede consumirse tanto guisada o salteada como en conserva o seca, ya que no se descompone fácilmente. Es una buena guarnición para huevos y carnes. Sin embargo, algunos consideran que al ser recolectado a gran escala puede llegar a ser una especie en peligro de extinción en algunos países del centro de Europa.

Reproducción de cantharellus cibarius

El rebozuelo, Cantharellus cibarius, puede reproducirse sexual y asexualmente. La mayoría de los hongos se reproducen de la misma manera. El rebozuelo puede reproducirse sexualmente por somatogamia, en la que al final del proceso se forman esporas en la parte inferior del sombrero que al liberarse pueden formar un nuevo micelio. También se puede reproducir asexualmente a través de la fragmentación del micelio o por formación de esporas asexuales.

Posibles confusiones

Cantharellus cibarius puede confundirse con Hygrophopsis aurantiaca conocida como “falso rebozuelo”. Ésta es una especie comestible también, así que su confusión puede derivar en una disminución de calidad del alimento pero no es peligrosa. H. aurantiaca tiene carne escasa, es blanda en el sombrero y firme en el pie. El color es similar al rebozuelo (amarillo o naranja), el olor es casi imperceptible, tiene sabor amargo.

También es común confundir el rebozuelo con la seta de olivo (Omphalotus olearius), que es muy tóxica, pero se puede diferenciar porque posee láminas en vez de pliegues, es de color rojizo y tiene forma menos atrompetada que el rebozuelo. Además, crece sobre madera y no desprende olor a frutas.

Otra especie muy parecida es Cantharellus subpruinosus. Éste se distingue por tener tonos blanquecinos en su cutícula. Es de color amarillento, tiene un olor muy agradable y pero su sabor es más o menos picante, en vez de dulce.

Si no se posee experticia en la identificación de setas, es necesario prestar muchísima atención al tipo de himenio no laminar característico de Cantharellus cibarius para poder reconocerlo con éxito.

Autores consultados

  • Becker, G. (s-f)
  • García R., M. (2004)
  • Lohmeyer, T., R. y Künkele, U. (2006)
  • Paino P., O. (2007)
  • Sociedad Micológica Leonesa Don Jorge (2001)
  • Castro, L. (2017)

Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *